Próximo congreso

Cumbre Internacional de Liderago, Pensamiento, IA y Bienestar Educativo

Es un honor para nosotros invitarlo/a a la CUMBRE INTERNACIONAL DE LIDERAZGO, PENSAMIENTO, IA Y BIENESTAR EDUCATIVO, un espacio único organizado por FUNDACIES para transformar la educación y crear un mejor futuro.

Este encuentro se llevará a cabo los días 26 y 27 de septiembre de 2025 en el colegio Santa Francisca Romana de Bogotá en un formato diseñado para generar impacto. La Cumbre reunirá a estudiantes, educadores y expertos de toda Colombia y la región, ofreciendo un espacio para reflexionar, compartir ideas y diseñar juntos nuevas estrategias para el aprendizaje significativo. Algunos de los expositores y talleristas serán:

Tina Blythe y Mark Church

Investigadora y Colaborador del Proyecto Cero de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard, Cambridge, EEUU.

Madre Monserrat del Pozo

Religiosa de la Congregación Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, es una destacada referente internacional en innovación educativa y liderazgo pedagógico. Reconocida por su labor en la transformación de escuelas desde un enfoque humanizador e inclusivo..

María Eugenia Cossini, Ma. Laura Ballini, Alejandra Luna y Walter Schlegel

Consultoría Educativa GLIA, Buenos Aires, Argentina.

Mathew Reis y Maria del Pilar Tunarroza

Coordinador de Ciencias Naturales y Sostenibilidad Ambiental y Coordinadora Académica del Colegio Rochester, Chía, Colombia.

Marisa Odria

Consultora LEGACY-ED y Bachillerato Internacional, Lima, Perú.

Iliana Aljure y colegas

Consultora Educativa, Colegio Rochester, Chía, Colombia.

Marcela Vásquez León

Directora y Profesora del Departamento de Antropología Ambiental de la Universidad de Arizona, Tucson, EEUU.

María Camila González, María Adelaida Escobar, Cristina Sánchez

Profesoras de Preescolar y Primaria del Instituto Musical Diego Echavarría, Medellín, Colombia.

Adriana Salazar

Autora de “Ajedrez en el Aula” y autora del libro: “Juega el Maestro y Ganan los Niños”, Colombia.

Patricia León Agustí

Directora Ejecutiva FUNDACIES.

También contaremos con tres experiencias pedagógicas, a las cuales todos los participantes podrán asistir: Me ves. Me siento. Hablemos de lo que no se ve (Austin eco bilingual school), VELOCISTA. (Colegio Santa Francisca Romana) y Educación y Sostenibilidad (Colegio Rochester).

¡Inscríbete ahora!

Más información en info@fundacies.org

Conferencias

MARK CHURCH

Culturas de Pensamiento en acción: Explorando mentalidades o modos de pensar

Para cultivar una cultura de pensamiento, necesitamos más que herramientas y estrategias. Una cultura se construye sobre valores y creencias, que se comunican de múltiples maneras a los miembros de la comunidad. En las escuelas, estos mensajes moldean nuestra comprensión del aprendizaje: cómo se produce, qué significa ser un estudiante exitoso y cuáles son nuestros roles como docentes y estudiantes. Nuestra mentalidad juega un papel crucial en la configuración de estos mensajes y nuestros enfoques de enseñanza y aprendizaje. Pero ¿qué mentalidades deben mantener los docentes para fomentar una cultura de pensamiento? ¿Qué creencias y valores deberían guiar a los educadores al crear y mantener una cultura de pensamiento vibrante en el aula y en toda la escuela? En esta charla, Mark Church profundizará en las últimas investigaciones sobre las mentalidades esenciales que impulsan las culturas de pensamiento en acción.

TINA BLYTHE

Juntos somos mejores: colaboración profesional que marca la diferencia

Garantizar que las aulas y las escuelas ofrezcan a los estudiantes oportunidades para un aprendizaje y pensamiento profundos es un reto. Para lograrlo eficazmente se requiere la colaboración entre colegas: profesores y administradores que trabajan juntos con el objetivo común de fomentar la comprensión de todos los estudiantes. Sin embargo, no siempre está claro cómo colaborar eficazmente con nuestros colegas. Con demasiada frecuencia, las reuniones parecen improductivas; las conversaciones se estancan en los detalles; y los desacuerdos provocan una parálisis en las acciones. En esta charla, examinaremos cinco principios clave de la colaboración eficaz, centrándonos en los próximos pasos que cada persona podría dar para poner en práctica con sus colegas lo aprendido en esta conferencia.

MADRE MONSERRAT DEL POZO

Liderazgo humanizador: Educar mentes, acompañar corazones, transformar realidades

La Madre Montserrat del Pozo, reconocida internacionalmente por su visión transformadora de la educación, nos invita a repensar el rol del liderazgo desde una perspectiva profundamente humana. En esta conferencia, explorará cómo educar va más allá de enseñar contenidos: implica acompañar a las personas en su desarrollo integral, con empatía, conciencia y compromiso. Desde su experiencia en liderar procesos de innovación pedagógica, nos propone un liderazgo que pone en el centro a las personas, que promueve vínculos significativos y que apuesta a transformar realidades con propósito y sensibilidad. Una invitación a formar líderes capaces de inspirar, cuidar y construir comunidad desde el corazón.

MARÍA EUGENIA COSSINI

Más allá del algoritmo: Creatividad, flexibilidad y autonomía en tiempos de IA

Más allá de lo que la inteligencia artificial puede generar en segundos, lo que verdaderamente necesita el mundo son personas capaces de crear, adaptarse y pensar por sí mismas. Esta charla invita a educadores a reconectar con el propósito más profundo de la enseñanza: formar disposiciones —no solo habilidades— que preparen a los estudiantes para un futuro incierto, cambiante y automatizado. Exploraremos, a través de ejemplos concretos y accesibles para el aula, cómo cultivar tres disposiciones esenciales: La creatividad, como la disposición a imaginar nuevas posibilidades. La flexibilidad, como la disposición a reconfigurar ideas y caminos. La autonomía, como la disposición a sostener una voz propia, aún cuando una IA puede pensar por nosotros. Con herramientas gratuitas, rutinas de pensamiento adaptadas y actividades aplicables desde nivel inicial hasta secundaria, esta propuesta busca empoderar a los docentes como diseñadores de experiencias significativas que preparen a sus estudiantes para ser todo lo que la IA no puede ser.

 

Talleres

𝗠𝗮𝗿𝗸 𝗖𝗵𝘂𝗿𝗰𝗵 (𝗘𝗘𝗨𝗨).

Rastrear a profundidad: Examinar las mentalidades que promueven un aprendizaje eficaz.

Esta sesión explora las mentalidades que promueven un aprendizaje eficaz, centrándose en el proceso de aprendizaje, la motivación y la participación. Los participantes examinarán la investigación que sustenta estas mentalidades, incluyendo la importancia del desafío en el aprendizaje, el poder del cuestionamiento efectivo y la conexión entre la participación y el empoderamiento. A través de la reflexión sobre las prácticas actuales en el aula y los valores personales, los participantes considerarán ideas para incorporar estas mentalidades, fomentando un aprendizaje más profundo y la curiosidad en sus estudiantes. Esta sesión explora las mentalidades que promueven un aprendizaje eficaz, centrándose en el proceso de aprendizaje, la motivación y la participación. Los participantes examinarán la investigación que sustenta estas mentalidades, incluyendo la importancia del desafío en el aprendizaje, el poder del cuestionamiento efectivo y la conexión entre la participación y el empoderamiento. A través de la reflexión sobre las prácticas actuales en el aula y los valores personales, los participantes considerarán ideas para incorporar estas mentalidades, fomentando un aprendizaje más profundo y la curiosidad en sus estudiantes.

𝗧𝗶𝗻𝗮 𝗕𝗹𝘆𝘁𝗵𝗲 (𝗘𝗘𝗨𝗨).

No solo para estudiantes: Rutinas y protocolos de reflexión que apoyan la colaboración profesional.

Herramientas como las rutinas de pensamiento y los protocolos pueden tener un impacto tan poderoso en nuestro propio aprendizaje como en el de los estudiantes. En este taller, practicaremos el uso de rutinas y protocolos de pensamiento para apoyar el aprendizaje de los educadores y analizaremos algunos de los desafíos de la facilitación que pueden surgir en contextos de formación profesional.

𝗠𝗮. 𝗟𝗮𝘂𝗿𝗮 𝗕𝗮𝗹𝗹𝗶𝗻𝗶 𝘆 𝗔𝗹𝗲𝗷𝗮𝗻𝗱𝗿𝗮 𝗟𝘂𝗻𝗮 (𝗔𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗮).

Más que enseñar: Crear espacios de bienestar en el aula.

El bienestar en el aula es clave para un aprendizaje significativo y una convivencia armoniosa. Este taller invita a explorar cómo la inteligencia emocional y la disciplina positiva pueden transformar el ambiente escolar, brindando herramientas para gestionar emociones, fortalecer la empatía y promover relaciones saludables. A través de estrategias prácticas y dinámicas participativas, los docentes aprenderán a acompañar a sus estudiantes en el desarrollo de habilidades socioemocionales, construyendo un entorno de aprendizaje más seguro, respetuoso y motivador.

𝗠𝗮𝗿𝗶́𝗮 𝗘𝘂𝗴𝗲𝗻𝗶𝗮 𝗖𝗼𝘀𝘀𝗶𝗻𝗶 𝘆 𝗪𝗮𝗹𝘁𝗲𝗿 𝗦𝗰𝗵𝗹𝗲𝗴𝗲𝗹 (𝗔𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗮).

IA y tecnologías inmersivas: Revolucionando el Aula sin Experiencia Previa.

La inteligencia artificial y las tecnologías inmersivas han llegado a la educación para transformar la forma en que enseñamos y aprendemos. Pero, ¿cómo podemos incorporarlas sin ser expertos en tecnología? En este espacio práctico y accesible, exploraremos herramientas innovadoras, ejemplos reales y estrategias aplicables para que cualquier docente pueda aprovechar el potencial de la IA y la realidad aumentada/virtual en el aula. Más allá de la teoría, el foco estará en el impacto pedagógico, el rol del educador en la era digital y cómo estas tecnologías pueden potenciar la creatividad, el pensamiento crítico y la personalización del aprendizaje.

𝗠𝗮𝘁𝘁𝗵𝗲𝘄 𝗥𝗲𝗶𝘀 𝘆 𝗠𝗮𝗿𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗣𝗶𝗹𝗮𝗿 𝗧𝘂𝗻𝗮𝗿𝗿𝗼𝘇𝗮 (𝗖𝗼𝗹𝗼𝗺𝗯𝗶𝗮).

Enseñar con sostenibilidad: enfoques prácticos para la sostenibilidad en la educación.

Este taller proporciona un marco para ayudar a las escuelas a definir los resultados de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) dentro de su contexto y proporciona recursos prácticos para la aplicación de la EDS4.

𝗠𝗮𝗿𝗶𝘀𝗮 𝗢𝗱𝗿𝗶𝗮 (𝗣𝗲𝗿𝘂́).

Más Allá del Conocimiento: Comprensión Conceptual y Aprendizaje Profundo.

En un mundo donde la información está al alcance de un clic, la verdadera transformación educativa no radica en la memorización, sino en la comprensión conceptual y el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Este taller explorará estrategias para desarrollar el aprendizaje profundo a través de la indagación, promoviendo la agencia de los estudiantes y su capacidad para transferir conocimientos a nuevos contextos. A través de ejemplos prácticos y enfoques innovadores, descubriremos cómo hacer visible el pensamiento, fortalecer la conexión entre ideas y potenciar el rol del educador como guía en el proceso de aprendizaje.

𝗜𝗹𝗶𝗮𝗻𝗮 𝗔𝗹𝗷𝘂𝗿𝗲 𝘆 𝗰𝗼𝗹𝗲𝗴𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗥𝗼𝗰𝗵𝗲𝘀𝘁𝗲𝗿 (𝗖𝗼𝗹𝗼𝗺𝗯𝗶𝗮).

Enseñar las habilidades ejecutivas de autorregulación para transformar el aula de clase: El día en que Frankie dejó su lóbulo frontal en casa.

A través de un cuento para niños enfocado hacia las edades de la escuela primaria, llamado “El Día en que Frankie dejó su Lóbulo Frontal en Casa”, cuyo autor es George McCloskey, doctor en Psicología Escolar de Pennsylvania State University, en el Colegio Rochester de Bogotá, Colombia, nos embarcamos en un proyecto piloto para enseñar de una manera divertida, la función ejecutiva de autorregulación, junto con las habilidades ejecutivas que la componen, como lo describe su autor. Usando la literatura como excusa y utilizando una diversidad de herramientas, los estudiantes comprenden que la autorregulación es la habilidad para manejar sus sentimientos, pensamientos y acciones, permitiéndoles tomar decisiones apropiadas con ellos mismos, con los otros y con el contexto en el que viven, en pro de su éxito académico. Desarrollar habilidades ejecutivas de autorregulación como la atención, la planeación, la organización, el manejo del tiempo, el cambio y la flexibilidad entre otras, incide en su capacidad para reflexionar y auto-evaluar su comportamiento. En este taller teórico-práctico, los participantes obtendrán lo siguiente: Conocerán el libro del Dr. George McCloskey. Interactuarán con el equipo líder del proyecto piloto, quienes expondrán en varios momentos durante el taller: Alethia Bogoya, Rectora, Juan Pablo Obregón, Director de Primaria Alta, Ginny González, Maestra y Coordinadora de Familia de 3er Grado, quien implementó el proyecto en el aula de clase. Aprenderán sobre la diferencia entre la función ejecutiva de autorregulación y las habilidades ejecutivas asociadas, relacionando el concepto de autorregulación con el Principio # 9 de Pedagogía Compatible con el Cerebro – Predecir es la Clave -, y con el carro del comportamiento total de Teoría de la Elección, a partir de ejercicios prácticos y un divertido conversatorio con los personajes del libro.

𝗠𝗮𝗿𝗰𝗲𝗹𝗮 𝗩𝗮́𝘀𝗾𝘂𝗲𝘇 (𝗘𝗘𝗨𝗨/𝗖𝗼𝗹𝗼𝗺𝗯𝗶𝗮).

Trabajo Intercultural y diálogo de saberes: En busca de un mundo más justo.

La realidad global actual nos muestra sociedades cada vez más polarizadas: pobres versus ricos, indígenas/afrodescendientes versus europeos/blancos, izquierda versus derecha, educados versus no educados, etc. Estas dicotomías han sido reforzadas por un sistema educativo que, históricamente, ha privilegiado la mirada académica occidental en prácticamente todas las disciplinas, —historia, matemáticas, ciencias sociales y naturales, humanidades, etc.—ignorando de manera sistemática e incluso menospreciando lo que Boaventura de Sousa Santos denomina Epistemologías del Sur. Esta exclusión no solo perpetúa una visión única del conocimiento, sino que también contribuye a la creciente polarización social y política y a la formación de liderazgos desconectados de la realidad. Este taller aborda la interculturalidad y el diálogo de saberes como herramientas clave para la descolonización de la educación. Exploramos la necesidad de un modelo educativo relevante para la realidad latinoamericana, capaz de integrar diversas cosmovisiones y formas de comprender, experimentar y transformar el mundo. Esta apertura es necesaria para la formación de jóvenes líderes comprometidos con la justicia, equidad e inclusión social, y para una valoración integral de los conocimientos y prácticas ancestrales que en un momento dieron y continúan dando forma a las comunidades y ecosistemas en los que vivimos actualmente. Esto es esencial para poder avanzar hacia sociedades pluriversales, como lo plantea Arturo Escobar, donde la diversidad de saberes y formas de vida no solo sean reconocidas, sino también celebradas y promovidas.

𝗠𝗮𝗿𝗶́𝗮 𝗖𝗮𝗺𝗶𝗹𝗮 𝗚𝗼𝗻𝘇𝗮́𝗹𝗲𝘇, 𝗠𝗮𝗿𝗶́𝗮 𝗔𝗱𝗲𝗹𝗮𝗶𝗱𝗮 𝗘𝘀𝗰𝗼𝗯𝗮𝗿, 𝗖𝗿𝗶𝘀𝘁𝗶𝗻𝗮 𝗦𝗮́𝗻𝗰𝗵𝗲𝘇 (𝗖𝗼𝗹𝗼𝗺𝗯𝗶𝗮).

La escuela como un Rizoma: Continuidad del preescolar a la primaria.

En este taller compartiremos la experiencia de un grupo de niños del Instituto Musical Diego Echavarría de la ciudad de Medellín, que en el tiempo han desarrollado un pensamiento nómada, continuo, en el cual consolidan el código escrito a partir del juego y la exploración del entorno. Se destacan tres componentes claves en su desarrollo: El papel central de la lengua castellana, que ha sido transversal en su aprendizaje. El desarrollo del pensamiento complejo. La cohesión social que permite la lengua. Lo anterior, permite formar un entramado de relaciones al estilo del «ovillo de tallarines» de Loris Malaguzzi.

𝗔𝗱𝗿𝗶𝗮𝗻𝗮 𝗦𝗮𝗹𝗮𝘇𝗮𝗿 (𝗖𝗼𝗹𝗼𝗺𝗯𝗶𝗮).

Enseñar a Pensar a través del Ajedrez.

Este taller propone una exploración del ajedrez como herramienta pedagógica para el desarrollo del pensamiento crítico, lógico y creativo en los estudiantes. A partir de actividades estructuradas, se abordarán procesos como el análisis de situaciones, la toma de decisiones, la visualización, el cálculo y la resolución de problemas. Asimismo, se presentará la integración de las Rutinas de Pensamiento en la práctica del ajedrez, y se aplicarán ejercicios de metacognición orientados a favorecer la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. No es necesario saber jugar ajedrez para asistir al taller.

 

𝗣𝗮𝘁𝗿𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗟𝗲𝗼́𝗻 𝗔𝗴𝘂𝘀𝘁𝗶́ (𝗘𝗘𝗨𝗨/ 𝗖𝗼𝗹𝗼𝗺𝗯𝗶𝗮).

¿Por qué la valoración es diferente a la evaluación?.

Durante el taller se reflexionará sobre la diferencia entre una valoración continua y la evaluación. Se mostrará que valorar no requiere de un trabajo extra, sino que a través de lo que les pidamos a los estudiantes que hagan a lo largo del período, tanto el maestro como los estudiantes mismos podrán darse cuenta de cuánto están comprendiendo y qué falta por comprender.

Experiencias

Me ves. Me siento. Hablemos de lo que no se ve.

Austin eco bilingual school Referentes: Profesores Pablo & Agustín.

Este proyecto interdisciplinario, desarrollado por estudiantes de 4° a 6° año del Austin Eco Bilingual School, de Buenos Aires, Argentina integra los clubes de Publicidad & Marketing y Diseño con un propósito pedagógico claro: promover la educación emocional y la empatía entre pares a través de una campaña de concientización sobre salud mental adolescente. Inspirado en la serie Adolescencia (Netflix) y estructurado con metodología de Design Thinking, el proceso incluyó instancias de investigación, ideación, prototipado y testeo, que culminaron en la creación de un artefacto simbólico impreso en 3D (El Cubo de las Emociones Ocultas) y una campaña comunicacional con impacto real en la comunidad escolar. El proyecto favorece aprendizajes auténticos en comunicación persuasiva, pensamiento visible, escucha activa y trabajo colaborativo, desarrollando habilidades clave para el siglo XXI.

VELOCISTA

Santa Francisca Romana. REFERENTES: Sylvana García, grado 11- Daniela Estrada, grado 9 – Sofía Martínez, grado 12 – Lina Pinzón, grado 11.

Un equipo de robótica del Colegio Santa Francisca Romana, conformado por 4 estudiantes, participó en el RoboChallenge de Rumania 2024, una de las competencias de robótica más prestigiosas a nivel internacional, destacando como el primer equipo colombiano en 15 años en alcanzar el podio y por ser el único equipo compuesto exclusivamente por mujeres. ¿Qué les permitió alcanzar este importante logro? ¿Qué hizo que pudieran enfrentar de manera exitosa los desafíos complejos de programación, diseño y resolución de problemas? ¿Qué habilidades blandas se fortalecieron durante el proceso? Las estudiantes compartirán, mediante testimonios y a través de su propia experiencia, las competencias y habilidades que construyeron a través de su proceso de formación integral en un enfoque STEM y en habilidades blandas, para dar respuesta a estas preguntas.

Educación y Sostenibilidad.

Laura Pardo.

Una exalumna del Colegio Rochester, actualmente estudiante universitaria de Ciencias del Sistema Tierra compartirá su recorrido formativo en torno a la sostenibilidad y el compromiso social, desde una perspectiva integral que articula educación ambiental, liderazgo juvenil y diseño con propósito. Durante su trayectoria escolar, participó activamente en el Club de Sostenibilidad, liderando iniciativas como campañas de concientización, talleres para niños sobre energías renovables, la venta de plantas con fines solidarios y la elaboración de un portafolio institucional que recibió el reconocimiento de la organización estadounidense NEED (National Energy Education Development). A partir de esa experiencia, se sumó a un proyecto interdisciplinario en el que confluyeron sostenibilidad, educación emocional, diseño y comunicación. Junto a estudiantes de otros clubes, desarrolló una campaña de concientización sobre salud mental adolescente, basada en la empatía y el pensamiento de diseño, que incluyó artefactos impresos en 3D y recursos comunicacionales dirigidos a la comunidad escolar. La presentación abordará el proceso vivido, las competencias adquiridas, los aprendizajes significativos y el impacto de esta experiencia en su camino personal y profesional, como ejemplo de cómo una educación orientada a la sostenibilidad puede transformar la mirada y el rol de los jóvenes frente a los desafíos del mundo actual.

Programa

Viernes 26 de septiembre 2025:

3:00 p.m.Registro
3:45 p.m.Bienvenida y apertura del Congreso.
Patricia León.
4:00 p.m.

Conferencia: 
«Culturas de Pensamiento en acción: Explorando mentalidades o modos de pensar».
Mark Church

5:15 p.m.Receso
5:30 p.m.Primer taller
7:15 p.m.Cierre

Sábado 27 de septiembre 2025

8:00 a.m.Conferencia: 
«Liderazgo humanizador: Educar mentes, acompañar corazones, transformar realidades».
Madre Monserrat del Pozo
9:15 a.m.Experiencia pedagógica
10:50 a.m.Receso
11:15 a.m.Segundo taller
12:45 p.m.Almuerzo
2:15 p.m.Conferencia: 
«Más allá del algoritmo : Creatividad, flexibilidad y autonomía en tiempos de IA». 
María Eugenia Cossini
3:00 p.m.Conferencia: 
«Juntos somos mejores: colaboración profesional que marca la diferencia». 
Tina Blythe
4:15 p.m.Despedida
Programa

Viernes 26 de septiembre 2025:

3:00 p.m.Registro
3:45 p.m.Bienvenida y apertura del Congreso.
Patricia León.
4:00 p.m.

Conferencia: 
«Culturas de Pensamiento en acción: Explorando mentalidades o modos de pensar».
Mark Church

5:15 p.m.Receso
5:30 p.m.Primer taller
7:15 p.m.Cierre

Sábado 27 de septiembre 2025

8:00 a.m.Conferencia: 
«Liderazgo humanizador: Educar mentes, acompañar corazones, transformar realidades».
Madre Monserrat del Pozo
9:15 a.m.Experiencia pedagógica
10:50 a.m.Receso
11:15 a.m.Segundo taller
12:45 p.m.Almuerzo
2:15 p.m.Conferencia: 
«Más allá del algoritmo : Creatividad, flexibilidad y autonomía en tiempos de IA». 
María Eugenia Cossini
3:00 p.m.Conferencia: 
«Juntos somos mejores: colaboración profesional que marca la diferencia». 
Tina Blythe
4:15 p.m.Sorteos y Despedida
Ponentes

MARK CHURCH

Mark Church trabaja con docentes en escuelas de todo el mundo que desean crear culturas de pensamiento en sus aulas. Él cree que los docentes logran un impacto significativo cuando se esfuerzan por hacer que el pensamiento sea visible, valorado y promovido activamente como parte de la experiencia diaria de sus alumnos. Mark anima a los profesores a convertirse en estudiantes de sus alumnos y, en términos más generales, en estudiantes de sí mismos y de las decisiones que toman para aprovechar el poder de hacer visible el pensamiento.

Actualmente, Mark es consultor de las iniciativas Making Thinking Visible (Hacer el Pensamiento Visible) y Cultures of Thinking (Culturas de Pensamiento), investigaciones desarrolladas por el Proyecto Cero de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard, basándose en su propia experiencia docente en el aula y en las perspectivas que ha adquirido trabajando con educadores de todo el mundo. Mark es coautor del libro Hacer Visible el Pensamiento: cómo promover el compromiso, la comprensión y la independencia de todos los estudiantes (Jossey-Bass, 2011) y El Poder de Hacer Visible el Pensamiento: prácticas para involucrar y empoderar a todos los estudiantes (Jossey-Bass , 2020).

TINA BLYTHE

Directora de Aprendizaje y Divulgación del Proyecto Cero de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard. Durante más de 30 años ha sido investigadora del Proyecto Cero y estudia y apoya prácticas que llevan a estudiantes y a educadores a comprensiones profundas y a un desarrollo del pensamiento complejo. Es profesora de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard y consultora internacional sobre temas de currículo, valoración y desarrollo profesional.

MADRE MONSERRAT DEL POZO

Religiosa de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, especialista en innovación pedagógica y liderazgo humanizador. Fue directora del Colegio Montserrat de Barcelona, pionero en la aplicación de inteligencias múltiples y aprendizaje cooperativo. La Madre Monserrat no solo ha sido conferencista en importantes congresos internacionales, sino que también ha contribuido en la creación de redes educativas que promueven una pedagogía con sentido, arraigada en valores y con visión de futuro.

MARÍA EUGENIA COSSINI

Es educadora y directora ejecutiva de la Fundación GLIA y de Austin Eco Bilingual School (Argentina). Profesora de Inglés y Magíster en Neuropsicología y Educación por la Universidad Rey Juan Carlos de España, cuenta además con certificaciones en Liderazgo por Harvard Business School, Psicología Positiva por la Universidad de Harvard, Neurociencias por INECO e Inteligencia Artificial por en IAE Business School. Se ha especializado en metodologías innovadoras como la Enseñanza para la Comprensión, la Cultura de Pensamiento, la Educación Emocional y el Design Thinking. Ha sido tallerista internacional en Project Zero de la Escuela de Graduados de Educación de la Universidad de Harvard y actualmente brinda formación y asesoramiento a escuelas y equipos educativos en América, Europa y Estados Unidos. Es coautora de 5 elementos para crear Aulas Felices y De la práctica a la teoría: Tecnologías Inmersivas e IA en la escuela.

MARÍA LAURA BALLINI

Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y Experta en Inteligencia Emocional por la Universidad de La Rioja, España. Ha realizado posgrados en evaluación psicológica y programas de actualización en neuropsicología y neurociencias. Ha coordinado talleres creativos con niños y adolescentes. En el ámbito clínico, educativo y organizacional, diseña y lidera programas de educación emocional y social. Forma parte de Fundación Glia, brindando consultoría, capacitaciones y talleres en Argentina y Colombia. Es autora de los libros infantiles Explorando tu luz interna y Martha y su atelier de sonrisas, y coautora del libro para docentes 5 elementos para crear aulas felices.

WALTER SCHLEGEL

Es Licenciado en Educación con orientación en Enseñanza de las Matemáticas y en Diseño, Coordinación y Evaluación de la Enseñanza por la Universidad Nacional de Quilmes. También es Técnico Químico y Profesor en Informática. Cuenta con una Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC, y un Máster en Neuropsicología en el ámbito educativo por la Universidad Rey Juan Carlos de España.

Se ha formado en propuestas de Project Zero de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard, como Enseñanza para la Comprensión, Cultura de Pensamiento, Agency by Design y Artful Thinking.

Actualmente, forma parte del equipo de capacitación de GLIA Consulting, desarrollando talleres y procesos de asesoramiento pedagógico en instituciones educativas de Argentina, Uruguay, Chile y Colombia.

ALEJANDRA LUNA

Docente de Música, Licenciada en Gestión Educativa (UAI) y Magíster en Neuropsicología en el ámbito educativo de Universidad Rey Juan Carlos, España. Se ha especializado en Cultura de Pensamiento, Enseñanza para la Comprensión, Artful Thinking, Inteligencias Múltiples y cuenta con certificaciones en disciplina positiva e innovación en educación emocional y social. Con una trayectoria que abarca todos los niveles educativos, actualmente se desempeña como directora general de Austin Eco Bilingual School (Argentina) y facilitadora en la consultora educativa GLIA. Desarrolla talleres y capacitaciones para docentes, líderes y familias en Latinoamérica.

MATHEW REIS

Matthew enseña Sostenibilidad Ambiental y coordina el área de Ciencias Naturales y Sostenibilidad en el Colegio Rochester en Chía, Colombia. Disfruta de pasar tiempo con su familia, leer y viajar.

MARIA DEL PILAR TUNARROZA

María del Pilar es una ecologista profundamente comprometida con inspirar a los estudiantes a tomar decisiones informadas y responsables que beneficien el medio ambiente, a la vez que fomentan su desarrollo como ciudadanos conscientes y comprometidos. Apasionada por la naturaleza, disfruta de acampar, hacer senderismo y observar aves. Actualmente, se desempeña como Directora Académica del Colegio Rochester, donde lidera iniciativas para integrar la gestión ambiental y la excelencia académica en todos los aspectos de la educación.

MARISA ODRIA

Docente peruana, experta en Currículo e Instrucción con Base en Conceptos. Es Directora de LEGACY-ED y trabaja como consultora particular para el Bachillerato Internacional.

ILIANA ALJURE

Bacterióloga de la Universidad de los Andes con Maestría en Educación de la Danza del New York University. Certificada en Pedagogía Compatible con el Cerebro del Jensen Learning Corporation y Especialista en Colegios de Calidad del William Glasser International Institute. Maestra y Coreógrafa de Danza por más de 35 años en diferentes estilos, con entrenamiento en Danza Compatible con el Cerebro del Creative Dance Center con Anne Green Gilbert. Directora y Productora de espectáculos artísticos en el Colegio Rochester por 38 años. Actualmente, Consultora Educativa de la Junta Directiva del Colegio Rochester. Mamá de dos hijas, Daniela y Andrea.

MARCELA VASQUEZ LEON

Marcela Vásquez-León es Directora del Centro de Estudios Latinoamericanos (CLAS) y Profesora en la Escuela de Antropología en la Universidad de Arizona. Tiene mas de 20 años de experiencia trabajando con comunidades rurales en toda América Latina y en la frontera entre EE.UU. y México. Su trabajo académico y público se centra en temas relacionados con conflicto ambiental, vulnerabilidad social al cambio climático, desarrollo comunitario de base y organización colectiva, derechos humanos y desplazamiento forzado. Ha sido becaria Fulbright en Sonora, México, becaria CAPES en Rio de Janeiro, Brasil y ha realizado consultorías para las Naciones Unidas, con un enfoque en refugiados colombianos y poblaciones desplazadas. Como educadora, brinda oportunidades de aprendizaje tanto en el aula como en campo. Desde 2009, ha sido Directora del Instituto de Liderazgo para Indígenas y Afrodescendientes de América Latina, contribuyendo al desarrollo de más de 600 jóvenes líderes latinoamericanos de comunidades desfavorecidas en doce países diferentes.

ADRIANA SALAZAR

Licenciada en Lingüística y Literatura. Autora del método Ajedrez en el Aula y del libro “Juega el maestro y ganan los niños”. Directora de los Jardines infantiles Osito Pardo en Bogotá. 9 veces campeona de ajedrez de Colombia y Campeona Centroamericana y del Caribe. Maestra International de Ajedrez.

Formación en Cultura de Pensamiento y Enseñanza para la Comprensión.

ANGELA CALVO

Licenciada en Filosofía y Doctora en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana.

Profesora titular de la Facultad de Filosofía de la misma universidad. Miembro de la Hume Society.

PATRICIA LEON AGUSTI

Directora FUNDACIES

Fundó el Colegio Anexo San Francisco de Asís y durante 11 años fue Directora del Colegio Rochester, ambas instituciones en Bogotá, Colombia. Ella ha trabajado con poblaciones estudiantiles de diferentes niveles socio económicos y ha sido profesora de primaria, secundaria y de docentes. Ha trabajado intensamente en el movimiento de reforma curricular dirigido hacia la Enseñanza para la Comprensión, tanto en Colombia como en otros países latinoamericanos y España. Hace

algunos años fundó el Centro para el Desarrollo Social y Educativo (FUNDACIES)en Bogotá, Colombia. Desde el inicio de los cursos en línea de WIDEWorld, programa de la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard, ella ha participado como tutora en los cursos dictados en inglés, y desde el 2001 ha estado como instructora del curso básico de la Enseñanza para la Comprensión que se ofrece en español. Ha traducido y adaptado dos de los cursos al español, al igual que muchos de los materiales producidos por el Proyecto Cero de la Universidad de Harvard.

Patricia tiene una maestría en Investigación Educativa y Desarrollo Humano, de la Universidad Pedagógica en Bogotá, Colombia; también completó los cursos de postgrado en Psicología Comunitaria de la Universidad Javeriana, en la misma ciudad.

Inversión

7 de abril al 1 de junio:
COP$ 320.000 por persona y Grupos de 6 o más personas: COP$ 300.000 por persona.

Junio en adelante:

COP$ 360.000 por persona y Grupos de 6 o más personas: COP$ 320.000 por persona.

Consignar en Bancolombia Cuenta de ahorros 20445121141
a nombre de FUNDACIES NIT: 830.051.250-4

Cada asistente podrá asistir a las tres plenarias, y a las tres experiencias, además elegir dos talleres.

16 y 17 Ago 2024

Enseñar a pensar para crear juntos

Lugar: Colegio La Salle, Bogotá

16 y 17 Ago 2024
13 y 14 Sep 2019

¿Cómo conversar y documentar para comprender?

Lugar: Colegio La Salle, Bogotá

13 y 14 Sep 2019
28 y 29 Sep 2018

¿Cómo convertir la valoración en una oportunidad de aprendizaje?

Lugar: Colegio La Salle, Bogotá

28 y 29 Sep 2018
15 y 16 Sep 2017

Pensar y crear juntos: aprendizaje que perdura.

Lugar: Auditorio Bethlemitas , Bogotá

15 y 16 Sep 2017
23 y 24 Sep 2016

Educar para un Mundo Cambiante

Lugar: Auditorio Bethlemita.

23 y 24 Sep 2016
25 y 26 Sep 2015

La Comprensión como Visión de la Educación: Pensar, Innovar y Colaborar

Lugar: Colegio Chmapagnat.

25 y 26 Sep 2015
28 Abr 2014

¡Aprendizaje que importa!

Lugar: Colegio Rochester

28 Abr 2014
25 y 26 May 2012

Creando Culturas de Pensamiento y Colaboración: Protocolos y Rutinas de Pensamiento

Lugar:  Colegio Pureza de María

25 y 26 May 2012
29 y 30 Ene 2010

El Marco de la Enseñanza para la Comprensión con los Colegios de La Alianza

Lugar: Colegio Santiago de las Atalayas

29 y 30 Ene 2010
19, 20 y 21 Ene 2006

¿Cómo hacer visible la comprensión de los niñ@s?

Lugar: Colegio Emmanuel D’Alzon

19, 20 y 21 Ene 2006
5, 6 y 7 Ago 2005

El papel de la valoración/evaluación en la construcción de escuelas que comprenden

Lugar: Colegio Rochester y Santa Francisca Romana

5, 6 y 7 Ago 2005
20, 21 y 22 Ene 2005

Experiencias en Enseñanza para la Compresión

Lugar: Colegio Teresiano

20, 21 y 22 Ene 2005
7, 8 y 9 Ago 2003

Construyamos hoy la comunidad que necesitamos mañana

Lugar: Hotel Casa Dann Carlton

7, 8 y 9 Ago 2003
5, 6 y 7 de Ago 2003

El papel de la valoración/evaluación en la construcción de escuelas que comprenden

Lugar: Colegio Rochester y Santa Francisca Romana

5, 6 y 7 de Ago 2003
8 y 9 Ago 2002

Enseñanza para la Comprensión: Volver a tejer la reflexión y la acción

Lugar: Colegio Rochester

8 y 9 Ago 2002
17,18 y 19 Ene 2002

Congreso Pedagógico de Enseñanza para la Comprensión. Desempeños de comprensión: del sentido común a las disciplinas

Lugar: Colegio Santa Francisca Romana

17,18 y 19 Ene 2002
10, 11 y 12 Jul 2001

Construcción del plan de estudios en el contexto de la Enseñanza para la Comprensión

Lugar: Colegio Santa Francisca Romana

10, 11 y 12 Jul 2001
19 May 2001

Profundización en la Enseñanza para la Comprensión: “Caminemos hacia la Comprensión”

Lugar: Colegio Rochester

19 May 2001
18, 19 y 20 Ene 2001

Congreso de Enseñanza para la Comprensión: la dimensión comunicativa en las disciplinas

Lugar: Colegio Santa Francisca Romana

18, 19 y 20 Ene 2001
10, 11 y 12 Ago 2000

Congreso Internacional de Enseñanza para la Comprensión

Lugar: Colegio Santa Francisca Romana

10, 11 y 12 Ago 2000
18 y 19 Ene 2000

Congreso Internacional de Educación

Lugar: Colegio Santa Francisca Romana

18 y 19 Ene 2000
2, 3 y 4 Ago 1999

Congreso Pedagógico: El desarrollo social en el contexto de los colegios de calidad

Lugar: Colegio Santa Francisca Romana

2, 3 y 4 Ago 1999
Ene 1998

Congreso Pedagógico: Las artes: una puerta de entrada a las disciplinas

Lugar: Colegio Santa Francisca Romana

Ene 1998

Completa este formulario, te contactaremos y enviaremos toda la información del Congreso.

    Déjanos tu mensaje y muy pronto nos pondremos en contacto contigo