• Home
  • Quiénes Somos
    • Visión y Misión
    • Integrantes
    • Imágenes
  • Servicios
    • Portafolio
    • Proyectos
  • Publicaciones
  • Contáctenos

Las Dimensiones de la Comprensión


Por Daniel Gray Wilson

Proyecto Cero. Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard Traducido por Patricia León Agustí y María Ximena Barrera

Mirando la Comprensión
Tómese un momento y piense en alguien que usted considera tiene una buena comprensión respecto a un tema especifico. Puede tratarse de un colega, un mentor o alguien famoso; inclusive podría ser usted mismo. ¿Tiene a alguien en mente? Ahora piense exactamente ¿qué es lo que esa persona comprende? Trate de ser muy específico al nombrar los elementos. Por ejemplo, podríamos decir que el arquitecto brasilero Oscar Niemeyer Soares Filho muestra una comprensión profunda al diseñar espacios abiertos utilizando patrones poco usuales. El economista Alan Greenspan puede comprender la complejidad de las tasas de interés y su efecto en la inflación. Posiblemente Ghandi tenía una comprensión poderosa de cómo comunicar ideas y crear consensos hacia un cambio pacifico. O tal vez usted comprenda cómo preparar un delicioso ajiaco.

Es interesante ver cómo el enumerar los elementos específicos de lo que la gente comprende en distintas profesiones y campos, desde Greenspan a Gandhi hasta usted, ciertas tendencias comienzan a surgir. Lo que resulta de esto, es que, independiente de la profesión o campo de conocimiento, comprensiones profundas evidencian cuatro dimensiones. Con base en las investigaciones realizadas en el Proyecto Cero, sugerimos que la comprensión está conformada de un contenido o conocimiento (el qué), unos métodos (el cómo), unos propósitos (el por qué y para qué) y unas formas de comunicación. Durante la última década, estas dimensiones se han constituido en una herramienta poderosa, que le ayuda a los maestros a articular con mayor precisión qué es lo que ellos quieren que sus estudiantes comprendan y así diseñar ambientes de aprendizaje para construir tales comprensiones.

Para cultivar la comprensión es necesario enfocar los desempeños alrededor de estas dimensiones. Aunque estoy explicitando estas dimensiones en forma separada, nuestra investigación con docentes nos ha mostrado que las cuatro están íntimamente conectadas. Como veremos, las áreas de contenido/conocimiento, método, propósito y formas de comunicación interactúan a medida que los aprendices construyen comprensiones ricas y reflexivas. Por consiguiente, los docentes tienen el desafío de crear metas claras, luego organizar experiencias a través de las cuales los estudiantes pueden desarrollar estas dimensiones a lo largo de su aprendizaje. Para llevar estas ideas a nuestras experiencias prácticas, durante los últimos años he encontrado que resulta de gran ayuda ilustrar estas dimensiones, no sólo con ejemplos del aula, sino también de la vida cotidiana.

Contenido/Conocimiento
Asumamos que el economista norteamericano Alan Greenspan comprende acerca de la inflación y las tasas de interés. Esto nos hace pensar que él sabe lo que significa una  tasa de interés , que reconoce la influencia que tienen las tasas de interés sobre la inflación y seguramente tiene mucha información y datos acerca de esta relación. Ahora pensemos acerca de la comprensión que se requiere para preparar un ajiaco. Seguramente usted puede enumerar los ingredientes, utensilios, diversas recetas y cómo todos estos elementos interactúan para preparar el plato. Este tipo de conocimiento evidencia la dimensión de contenido/conocimiento de esta comprensión. El contenido describe la calidad y el nivel de sofisticación de cómo reconocer y utilizar datos, nombres y reglas. El contenido/conocimiento también tiene en cuenta cómo se estructura, agrupa y categoriza el conocimiento.

De alguna manea, la dimensión de contenido no nos impacta como algo particularmente nuevo o diferente. El contenido/conocimiento siempre ha jugado un papel central en la educación tradicional. Al hablar de contenido/conocimiento nos referimos a: los hechos, las ideas, los conceptos, las relaciones, etc., los cuales también juegan un papel importante cuando pensamos cómo enseñar para la comprensión, pero no pueden jugar el único papel. El contenido/conocimiento es sólo una cuarta parte de una comprensión amplía. Los docentes deben tener cuidado en no darle demasiado peso cuando están definiendo las experiencias de aprendizaje de sus estudiantes.

Métodos
Mi padre ha sido contador en los Estados Unidos durante más de 30 años y con frecuencia lidera seminarios para colegas, donde los actualiza sobre los últimos cambios en leyes y regulaciones. Cuando le pregunte qué era lo más importante en este campo cambiante, el me respondió sin la menor duda,  la gente necesita tener estrategias efectivas de aprendizaje . El me explicó que no era suficiente que los profesionales simplemente recibieran la nueva información, debían ensayarla, experimentarla, ponerla en práctica, contrastar sus ideas con modelos antiguos y compartir nuevas estrategias con otros profesionales. A lo largo de los años él ha visto cómo muchos contadores han sido despedidos al cometer errores por no contar con buenas estrategias efectivas de aprendizaje.

Estrategias efectivas de aprendizaje son el corazón de la dimensión de método de la comprensión. El método describe cómo se construye, se valida y se utiliza el conocimiento con respecto a estándares y procedimientos disciplinarios. En resumen, el método demuestra cómo usted desarrolla y conoce lo que se sabe. Por esta razón los métodos son ingredientes esenciales en la comprensión. Sin duda alguna cuestionaríamos el grado y la calidad de la comprensión de un cocinero cuyo método se limitara a leer un libro sin haber nunca preparado una receta. En la contabilidad no es suficiente con tener un mapa rico en contenido. Para tener una comprensión profunda el contador debe involucrar estrategias para construir, aplicar y verificar ese contenido en acción.

El método algunas veces es parte del esquema de valoración tradicional, aunque no siempre es explícito. En las ciencias naturales con frecuencia buscamos si los estudiantes están empleando el método científico. En las artes algunas veces nos preguntamos si los estudiantes para experimentar llevan portafolios y tienen grupos de retroalimentación para mejorar los trabajos que están desarrollando. En matemática ocasionalmente observamos si los estudiantes utilizan y razonan utilizando comprobaciones para construir y verificar el conocimiento. Todos estos son ejemplo de la dimensión de método para el desarrollo de la comprensión del estudiante.

Propósitos
A principios del siglo XX, el novelista inglés Arnold Bennet escribió en sus Diarios:

No puede haber conocimiento sin emoción. Podemos estar conscientes de una verdad, sin embargo, mientras no hayamos sentido su fuerza, ésta no es aún nuestra. A la cognición del cerebro debe agregársele la experiencia del alma.

Bennet captó lo que muchos filósofos humanistas han expresado a través de los siglos: si el conocimiento no tiene sentido, si no existe una conexión personal o no se trata de una  experiencia del alma , entonces las comprensiones están limitadas. Este punto de vista humanístico ha sido renovado recientemente por investigadores y científicos cognitivos que sugieren que los enfoques pedagógicos que involucran la emoción aumentan la motivación y el cambio conceptual en los aprendices.
Esto tiene sentido cuando reflexionamos acerca de nuestras comprensiones personales. Si comprendemos el tenis, la conducción de un automóvil en hora de mucho tráfico o cómo ayudar a nuestros hijos a hacer la tarea nos preguntamos:  ¿Cuál es el meollo de esta comprensión? ¿Por qué es importante para mí? Puedo responder que tales comprensiones me hacen sentir bien, me permiten expresarme, satisfacen una necesidad o me conectan con mis congéneres. Todo esto hace referencia a la dimensión de propósito de mi comprensión.

La dimensión de propósito de la comprensión refleja la necesidad de desarrollar conexiones reflexivas y personales con el conocimiento a mano. Ya sea hablar de tasas de interés, patrones climáticos o programación de computadores, los aprendices que tienen una comprensión profunda al respecto muestran una conexión personal con el conocimiento. Ellos se comportan en forma reflexiva con un agudo sentido de propósito. Ellos saben por qué este conocimiento es relevante en la vida, en el tópico y en otros tópicos. El propósito muestra qué tan integrado está el conocimiento con la persona.

No es sorprendente ver cómo el propósito con frecuencia se deja de lado en las valoraciones/evaluaciones tradicionales. Esto puede deberse a las dificultades que existen al tratar de captar y valorar tales conexiones profundas y personales. A pesar de esto vale la pena anotar que mucha de la investigación lleva a los educadores al desarrollo de valoraciones ricas que apoyan y tienen en cuenta la dimensión de propósito. Los portafolios creativos en los cuales los estudiantes pueden incluir anotaciones personales, seleccionar trabajo y compartirlo con su comunidad son tan sólo una de las técnicas de valoración emergentes que utiliza la dimensión de propósito.

Formas de Comunicación
Cuando Albert Einstein compartió su teoría de la relatividad con el resto del mundo, escribió una variedad de manuscritos y ensayos para las diferentes audiencias. Algunos de ellos se trataban de manifiestos de cientos de páginas utilizando matemáticas abstractas, los cuales eran comprendidas tan sólo por unos pocos expertos del planeta. Sin embargo, otros de sus escritos los dirigió a lectores menos expertos, una versión es un ensayo simplista de “E = MC2” que en mi experiencia, los estudiantes de séptimo y octavo pueden llegar a comprender. (Einstein, 1956). Otro físico, Richard Feynman, también era famoso por su habilidad para comunicar ideas abstractas y complejas a través del uso creativo de la metáfora, símbolos, lenguaje e imágenes (Feynman, 1970).

Estos ejemplos ilustran la profundidad que tanto Einstein como Feynman tenían para comunicar el conocimiento a través de una variedad de sistemas simbólicos: lenguaje, diagramas, imágenes, metáforas, notaciones, etc. La dimensión de formas de comunicación se refiere a la variedad y fluidez de sistemas simbólicos para comunicar el conocimiento. La variedad implica cultivar distintas formas para expresar las ideas. La fluidez examina la flexibilidad que se tiene para escoger un sistema simbólico particular teniendo en cuenta la variedad de contextos y audiencias. La habilidad de Einstein para cambiar el lenguaje al dirigirse a una audiencia de expertos o a una audiencia de novatos muestra la fluidez en el sistema simbólico de la lengua escrita.

Vale la pena mencionar que existe una variedad de sistemas simbólicos con la cual se comunican los humanos. La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner pone de manifiesto los sistemas simbólicos utilizados por los humanos: musical, matemático, corporal, espacial, lingüístico, etc. (Gardner, 1983) . Es entonces el papel del maestro cultivar, no sólo la variedad de tales caminos de comunicación, sino también cultivar los sistemas más apropiados para un campo o profesión específica.

Las Dimensiones en Acción
Ahora miremos cómo se ven estas cuatro dimensiones al combinarlas. Los invito a pensar en sus propios ejemplos. Como ilustración, permítanme compartir un ejemplo de mi propia experiencia acerca de algo que creo comprender: cómo tocar un tambor africano llamado djembe.

En esta comprensión creo conocer los diferentes nombres de los golpes del tambor, la posición de la mano y los nombres de los ritmos. También sé combinar estas ideas para producir nuevas improvisaciones de ritmos y sonidos. Todo esto sería una buena evidencia de la dimensión de contenido; en términos generales, se trata de definiciones básicas, conceptos, ideas y las redes de conocimiento que poseo. También tengo estrategias para practicar al escuchar y al tocar el tambor, al utilizar otra música, al leer libros y al tocar con otros músicos para mostrar mi conocimiento y profundizarlo. Esta es una buena evidencia de la dimensión de métodos: estas son acciones que utilizo para verificar y construir mi conocimiento. Desde un punto de vista más personal, encuentro los tambores como algo relajante y emocionante. Los compases, ritmos y la acción física son algo místico y maravilloso que despiertan mis emociones. También cuento con un agudo sentido del papel que juegan los instrumentos de percusión en relación con otros instrumentos. Esta conexión personal y reflexiva que hago con el conocimiento es una buena evidencia de la dimensión de propósito. Finalmente, puedo comunicar mi comprensión de diferentes maneras: puedo tocar el tambor, escribir las notas musicales, cantar los compases, hacer dibujos o explicarlo verbalmente, estos sistemas de comunicación son una clara evidencia de la dimensión de las formas para comunicar mi comprensión.

El desafío que estas dimensiones representan para el educador se convierte claramente en construir metas de contenido/conocimiento, métodos, propósitos y formas de comunicación. Llevan a los docentes a hacer públicas estas metas para los estudiantes y crear mecanismos de valoración que se desarrollan a lo largo del tiempo. Es sólo a través de una visión global de la comprensión que verdaderas comprensiones profundas y flexibles pueden ser desarrolladas.

Dimensión Preguntas Claves Definición
Conocimiento/Contenido ¿Qué comprende? Describe y valora la calidad, nivel de sofisticación y organización del sistema de conocimiento de una persona. Evalúa la fluidez de las personas para identificar los elementos del conocimiento: estructurando, agrupando y categorizando el conocimiento.
Método ¿Cómo construyó esa comprensión?
¿Cómo sabe que comprende?
Describe y valora los aspectos epistemológicos de la comprensión de las personas. Evalúa cómo las personas construyen y validan su conocimiento con respecto a los procedimientos y estándares disciplinarios.
Propósito – ¿Para qué ese conocimiento?
¿Qué conexiones puede hacer con su vida y con el mundo real?
¿En qué medida puede cerrar la brecha entre la teoría y la acción creativa?
¿Para qué sirve este conocimiento en la disciplina?
Describe y valora el nivel de reflexión y las conexiones personales del individuo con el conocimiento. Evalúa la habilidad de las personas para identificar puntos esenciales del conocimiento, no sólo para sí mismo sino dentro del contexto de otro conocimiento disciplinario.
Formas de Comunicación ¿Cómo representa sus comprensiones a otros Describe y valora la variedad de formas de comunicación que utiliza una persona cuando expresa su conocimiento. También evalúa la sensibilidad de las personas para cambiar la forma de comunicación teniendo en cuenta el contexto y la audiencia. 

 


  • Noticias

  • Fundacies

    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Publicaciones
    • Contáctenos

    Próximas Actividades

  • Curso: ¿Cómo crear una cultura de pensamiento en el aula?
  • Curso: La Comprensión como Visión de la Educación
  • ¿Qué opinan quienes participaron en nuestros cursos?
  • Observar Juntos el Trabajo de los Estudiantes: una guía para mejorar la enseñanza y el aprendizaje
  • Servicios

    • Portafolio
    • Proyectos
    • Fotos

    Copyright 2017, Fundacies.org. All Rights Reserved.